jueves, 23 de junio de 2022
viernes, 29 de abril de 2022
miércoles, 27 de abril de 2022
jueves, 7 de abril de 2022
Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’ Adriana Bolívar* /parte 1
1 Resumen El debate acerca del lenguaje inclusivo es mucho más complejo de lo que parece a primera vista, porque se trata de un problema ideológico que involucra a la lingüística y a la política. Por este motivo, se plantea la necesidad de examinar la situación desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso (ECD), cuyo propósito principal es develar la forma en que se construyen el conocimiento y las ideologías con/en el lenguaje. Se sostiene que, como la mayoría de los ECD enfatizan el papel de las representaciones sociales, hace falta mover el foco hacia “la gente en eventos” y observar el diálogo. Dado el carácter introductorio del artículo, se destacan algunos de los aspectos clave para la investigación y la discusión desde una perspectiva interaccional: la selección de un enfoque crítico, los participantes en el diálogo, las representaciones en torno al lenguaje inclusivo, la acción social y la calidad del diálogo democrático. El objetivo es ofrecer un marco de referencia general para alimentar el debate y promover la investigación. Palabras clave: análisis crítico, debate, diálogo democrático, interacción, lenguaje inclusivo
LENGUAJE INCLUSIVO ... REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Ufa
💜 1. Se entiende a veces por lenguaje inclusivo aquel en el que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo únicamente a través de palabras de género femenino, como sucede en los grupos nominales coordinados con sustantivos de uno y otro género. Desde este punto de vista, sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles, aun cuando el contexto dejara suficientemente claro que abarca también la referencia a las mujeres españolas. También se considera “inclusiva”, en esta misma interpretación del término, la estrategia de emplear sustantivos colectivos de persona, sean femeninos (la población española), sean masculinos (el pueblo español), así como la de usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos (como en toda persona española, en lugar de todo español
2. En la segunda interpretación, la expresión lenguaje inclusivo se aplica también a los términos en masculino que incluyen claramente en su referencia a hombres y mujeres cuando el contexto deja suficientemente claro que ello es así, de acuerdo con la conciencia lingüística de los hispanohablantes y con la estructura gramatical y léxica 6 de las lenguas románicas. Es lo que sucede, por ejemplo, en expresiones como el nivel de vida de los españoles o Todos los españoles son iguales ante la ley.
miércoles, 9 de marzo de 2022
EL DÍA QUE LE PEGARON A ASTIZ texto: HÉCTOR RODRIGO
*_El día que le pegaron a Alfredo Astiz: un golpe directo a la cara, una patada y el grito de “asesino”_* Para que recuperemos la paz interi...
-
Pasó tiempo, demasiado y por eso el tono, el estilo del blog es otro. Acorde a los tiempos de pobreza, hambre y odio que nos hacen vivir ca...
-
Y si, llegó la revolución de la crueldad, del desprecio y ...... del complejo de inferioridad. Vamos!! No me digan que no se dieron cuenta...
-
Todos los años lo mismo. El mes de agosto va creciendo dentro mío con una montaña de recuerdos y otra de pesares. Y resulta que ...