sábado, 27 de enero de 2024

INCERTIDUMBRE

 Todavía veo gente preocupada, angustiada por no entender este nuevo orden o por entenderlo ... Son tiempos de crisis y como dicen los chinos, CRISIS ES PELIGRO Y OPORTUNIDAD. 

Gran sabiduría en esta frase. Cómo saber aprovechar la oportunidad estando en crisis, y una crisis nacional, global, ... Con estas últimas poco o nada podemos hacer. Poco, sería ayudar en organizaciones no gubernamentales que ya sabemos son menos edicientes cada dia que pasa. O quizas sumarse a una accion comunitaria o iniciarla para que la comunidad recupere el sentido de la solidarodad, del ser político que somos. Curiosamente esta ultima opción a pesar de ser más dificil tiene más probabilidades de algún éxito.

Lo que NO  es aconsejable es quedarse quieto, paralizada, siendo espectador o espectadora de lo que sucede. Aún estando deprimides podemos buscar apoyo para sobrellevar este momento y eso.ya hace una diferencia. 

LA PARALISIS NO ES UNA OPCION

 

sábado, 6 de enero de 2024

El rector de la UNR se mostró preocupado por el presupuesto universitario para el 2024



Si bien todavía no hay precisiones respecto a la partida presupuestaria para el 2024, todo indica que se trasladaría la misma partida presupuestaria del 2023, lo que ya de por sí implica una devaluación de magnitud, puesto que esos valores están hechos sobre la base de noviembre de 2022.

En ese marco, Bartolacci se refirió al futuro presupuestario de la UNR y expresó su preocupación sobre la situación en la Universidad de La Punta en San Luis.

El presupuesto universitario

En cuanto al futuro presupuestario de la UNR, Bartolacci manifestó una profunda inquietud por la situación. En ese sentido hizo referencia a la incertidumbre respecto a quiénes estarán a cargo de los temas universitarios, al tiempo que señaló que hay preocupación por la falta de claridad en el presupuesto.

Ante las medidas presentadas por el ministro Caputo y la posibilidad concreta de trasladar el presupuesto de 2023 al próximo año, en diálogo con Radio Universidad, Bartolacci sostuvo que “esto significaría enfrentar los gastos de funcionamiento con valores de noviembre de 2022, lo cual, presenta un escenario poco alentador”

En este contexto, indicó que la UNR está trabajando para establecer un diálogo con la Secretaría de Educación de la Nación. Destacó que el martes se llevará a cabo una reunión de comité ejecutivo con el objetivo de abordar y resolver estos temas de manera conjunta.

Ante la complicada situación presupuestaria, el rector aseguró que la UNR buscará colaborar estrechamente con el Gobierno de Santa Fe. Previo a la asunción de Maximiliano Pullaro, ya se estaban planteando iniciativas conjuntas. En ese sentido se comprometió a trabajar en asociación con la provincia y el municipio para mantener y fortalecer los programas y actividades de la universidad.

Bartolacci resaltó la colaboración prevista con el gobernador Pullaro, quien conoce detalladamente la universidad y se comprometió a ayudar a transitar estos desafiantes años que se avecinan. En ese sentido, el rector expresó su determinación en abordar estos desafíos con diálogo y colaboración entre las instituciones involucradas.
Intervención en la Universidad de La Punta en San Luis

Respecto de la reciente intervención de la Universidad de La Punta, en San Luis, por parte del gobernador Claudio Poggi, el rector de la UNR detalló que, el pasado 20 de noviembre, el Senado de esa provincia votó a favor del nombramiento de María Eugenia Catalfamo como rectora. Sin embargo, el gobernador envió un comando de elite de la Policía que ingresó de manera inconstitucional a las instalaciones de la universidad

Alerta ante intervención autoritaria de organismos científicos 2024-01-05

El proyecto “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, cuyo tratamiento comenzó en el Congreso de la Nación, representa un peligroso avance autoritario de parte del gobierno de Javier Milei al pretender la suma del poder ejecutivo y legislativo en el presidente. La llamada “Ley Ómnibus” declara una supuesta “emergencia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de defensa, tarifaria, sanitaria, administrativa y social” como justificación para otorgar al Poder Ejecutivo de la Nación (PEN) amplias facultades legislativas, que abarcan prácticamente todos los órdenes de la vida social. En su art. 76, la Constitución argentina limita de manera explícita este tipo de delegaciones, que de llevarse adelante equivalen a una suspensión del Congreso Nacional —y sus poderes legislativos emanados del voto popular— por un período de dos años, con posibilidad de ser prorrogado a toda la gestión del actual presidente.

El sector de ciencia y tecnología (CyT) también se vería afectado por este atropello institucional. En el art. 6° inc. d), se faculta al PEN a “intervenir todos los órganos y entidades descentralizadas que componen la Administración Pública Nacional, con la sola exclusión de las Universidades Nacionales”. Dado que gran parte de los organismos de CyT argentinos dependen de modo descentralizado del Estado nacional, esta norma habilitaría su intervención inmediata. El último antecedente de una intervención masiva de similares características es de 1976, con motivaciones y consecuencias tristemente conocidas. El número de organismos descentralizados de CyT susceptibles de ser afectados por esta medida alcanza a quince:

Administración de Parques Nacionales

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán (ANLIS Malbrán)

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPIDTI)

Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Fundación Miguel Lillo

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Instituto Nacional del Agua (INA)

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

 

Todo el personal de estos organismos de CyT, sin importar su condición laboral, pasaría a depender de la voluntad de los interventores. El mismo art. 6° del proyecto de Ley Ómnibus establece que “el Interventor ejercerá las competencias del órgano de administración y dirección, cualquiera fuere su denominación. El Interventor podrá disponer el pase a disponibilidad o baja del personal de los órganos intervenidos, en el marco de las previsiones del artículo o cualquiera sea su modalidad de contratación”. Además, se estipula que dichos interventores concentren las funciones de los órganos de administración y dirección, violando la arquitectura institucional plural construida a lo largo de décadas en cada organismo.

También el art. 6° señala, al parecer como atribuciones de los interventores: “suprimir recursos propios de la administración central a su cargo o con afectaciones específicas establecidas por ley, (...) así como dejar sin efecto fideicomisos, fondos u otros instrumentos a través de los cuales se destinen recursos, los que deben ser girados al Tesoro Nacional rentas generales” y “privatizar actividades relacionadas con la prestación de servicios periféricos y la gestión de producción de obras o bienes (...)”. Estas facultades podrían resultar en el desfinanciamiento y desmantelamiento de un amplio sector de investigación científica y transferencia tecnológica, y habilitar la privatización parcial de los organismos descentralizados.

Lo primero, debido a que las actividades científico-tecnológicas son altamente dependientes del presupuesto estatal (incluso en países con alta inversión privada en CyT). Lo segundo, ya que los bienes y servicios relacionados con la CyT ofrecidos a la sociedad en general, y a distintos actores en particular (empresas, cooperativas, ministerios, municipios, asociaciones, fuerzas armadas y de seguridad, etc.), pasarán de ofrecerse gratuitamente o a bajo costo, a ser pagos a precio de mercado, brindados por actores privados —posiblemente extranjeros— con fines de lucro. Con el riesgo, además, de que la privatización, como ocurrió en el pasado, implique el vaciamiento y la pérdida de soberanía y capacidades nacionales en ciertas áreas intensivas y estratégicas del conocimiento. Lo cual tendría consecuencias muy negativas en el desarrollo social, económico y cultural de la Argentina en el mediano y largo plazo.

En razón de esto, la Mesa Federal hace un llamado a la ciudadanía, a las organizaciones intermedias, a los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación y al Poder Judicial, a defender las instituciones y la democracia en nuestro país. Y convoca a la comunidad científico-tecnológica a movilizarse, entendiendo que el avance de las intervenciones, así como la privatización de empresas tecnológicas públicas (ver declaración de la Mesa Federal al respecto), sumados a los efectos económicos del Plan Caputo, causarían estragos en el sistema de CyT nacional, suprimiendo los múltiples beneficios que este produce a la sociedad y la economía.

No es momento para medias tintas.

Como dijera nuestro libertador, el General San Martín, “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.

 

Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología

Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) | Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) | Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) | Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) | Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto Patria | Ideas de Pie | Ciencia Nuestra | Red EsPeCie (Es Periodismo Científico) | Ateneo Científicxs Tucumanxs | CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO) | Las Curie | Red Ité | Agrupación Rolando García (ARG) | Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs (CUyA Bariloche) | Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL) | Foro Ciencia Santa Fe | Liberación - Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología (Liberación UCyT) | Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata | Agrupación 31 de mayo (CNEA) | Pueblo y Ciencia | Liberación Popular (CNEA)

EL DÍA QUE LE PEGARON A ASTIZ texto: HÉCTOR RODRIGO

*_El día que le pegaron a Alfredo Astiz: un golpe directo a la cara, una patada y el grito de “asesino”_* Para que recuperemos la paz interi...